Blog Empleo y emprender

jueves, 5 de diciembre de 2013

España tiene 21 observatorios públicos de empleo que no dan con la receta contra el paro

España cuenta actualmente con 21 observatorios pagados con fondos públicos estatales y autonómicos sin que, por ahora, ninguno haya encontrado la fórmula para reducir el desempleo. El informe elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) ha propuesto unificarlos en uno, lo que, según sus cálculos, ahorraría 250.000 euros al año sin perder eficacia. España tiene 21 observatorios públicos de empleo que no dan con la receta contra el paro España cuenta actualmente con 21 observatorios pagados con fondos públicos estatales y autonómicos sin que, por ahora, ninguno haya encontrado la fórmula para reducir el desempleo.

El informe elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) ha propuesto unificarlos en uno, lo que, según sus cálculos, ahorraría 250.000 euros al año sin perder eficacia. El informe revela que en el ámbito estatal existen dos observatorios que estudian el mercado laboral. En primer lugar, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) dispone de un Observatorio de las Ocupaciones, que funciona desde 2003, que “anticipa los retos y requerimientos que el mercado de trabajo plantea”. Además, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE) dispone de una unidad llamada Estadísticas y Observatorio de la Formación para el Empleo, cuyo objetivo no es otro que “analizar la eficiencia y anticiparse a las necesidades formativas en el mercado laboral”. La idea de la CORA es integrar esta última en la primera, lo que generaría un ahorro para las arcas estatales de 248.000 euros al año, por lo que en los tres próximos ejercicios, el gasto se recortaría en 745.656 euros. Pero no sólo hay observatorios laborales a nivel estatal, sino que la mayoría de las autonomías cuenta con su propia institución “dedicada al estudio de la evolución del empleo así como de otros indicadores diversos del mercado de trabajo”.
 El Instituto de Estudios fiscales ha detectado los siguientes:
 - Observatorio de Empleo ARGOS de Andalucía.
 - Observatorio del Mercado de Trabajo de Aragón.
 - Observatorio de Ocupaciones de Asturias.
 - Observatorio Canario del Empleo y la Formación Profesional (OBECAN).
 - Observatorio de Empleo y Formación, de Cantabria.
 - Observatorio Regional del Mercado de Castilla La Mancha.
 - Observatorio Regional de Empleo de Castilla La Mancha.
 - Observatorio Provincial de Empleo de Castilla y León.
 - Observatorio de la empresa y empleo de Cataluña.
 - Observatorio de Empleo de Extremadura.
 - Observatorio de Empleo Universitario de Extremadura.
 - Observatorio de Empleo del Servicio Riojano de Empleo.
 - Observatorio de Inserción Laboral y Tendencias Profesionales Emergentes (OTPE), de La Rioja.
 - Observatorio Regional de Empleo de Madrid.
 - Observatorio Navarro de Empleo de Navarra.
 - Observatorio del Mercado de Trabajo del Gobierno Vasco.

 Es decir, todas las comunidades autónomas, con excepción de Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana, cuentan con su propio observatorio. Incluso tres comunidades, La Rioja, Extremadura y Castilla-La Mancha, tienen dos cada una. OBSERVATORIOS DE RELACIONES LABORALES Al margen de estos 18 observatorios del mercado de trabajo, hay otros cuatro adicionales que estudian las relaciones laborales. Son, en el ámbito estatal, el Observatorio de la Negociación Colectiva, y en el ámbito autonómico, el Observatorio de la Negociación Colectiva en Castilla y León, el Observatorio Galego de Negociación Colectiva y el Observatorio de Trabajo de Baleares. Para evitar solapamientos y duplicidades, la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas propone una “racionalización” de los mismos.
Aunque algunos sobrevivan, recomienda que compartan datos y homogeneicen sus bases de datos para facilitar los estudios. 

UN PORTAL ÚNICO DE OFERTAS AHORRARÍA 400.000 EUROS AL AÑO Además, la Comisión también reclama la puesta en marcha ya en Portal Único de Empleo” en el que se pondrá en contacto a los empleadores con los posibles trabajadores. La fragmentación actual, en la que cada agencia autonómica publica sus ofertas, provoca que “existan un número muy limitado de ofertas de empleo”. A día de hoy, el SEPE cuenta con dos webs de ofertas de empleo: el portal de ofertas del Sistema Nacional de Empleo, que cuesta 50.000 euros al año, y el Punto de Encuentro de Empleo, con un gasto anual de 200.000 euros al año. Este último, que sería la base del portal único, cuenta actualmente con poco más de 7.000 ofertas, una cifra diez veces menor a la que ayer publicaba en su web Infojobs. Y no sólo el Estado ahorraría dinero. La CORA ha estimado en 50.000 euros al año el recorte de gastos que supondría a las 7 comunidades que tienen su web propia el integrarse en el portal único de empleo. Fuente:invertia

No hay comentarios:

Publicar un comentario